UNIDAD II


CONCEPTOS BÁSICOS DE LAS RELACIONES PÚBLICAS

Principales funciones de un relacionista público.
Ubicación de las Relaciones Públicas en el organigrama.
Artículos de relaciones públicas
Casos de éxito
Entrevista con especialista en RRPP
Vídeos de RRPP

 

TEMAS DE EXPOSICIÓN DE LOS EQUIPOS

Equipo 1                    

Las relaciones
públicas como 
proceso.

Equipo 2

 "Relaciones Públicas y su relación con otras disciplinas"

Equipo 3

Objetivo de las
Relaciones públicas.

Equipo 4

 Tipos de públicos con los que la organización tiene contacto.

Equipo 5

 "Medios de difusión utilizados para un mejor desempeño de las relaciones públicas".





















EQUIPO 1

LAS RELACIONES PÚBLICAS COMO PROCESO

ž Una forma común de describir este proceso, y de recordar sus elementos, consiste en utilizar las siglas IACE.
-INVESTIGACIÓN
-ACCIÓN
-COMUNICACIÓN
-EVALUACIÓN

ELEMENTOS DE LAS R.P
ž ASESORIA
ž INVESTIGACION
ž RELACIONES CON LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN
ž Publicity: divulga mensajes planificados en forma de información periodística a través de medios de comunicación elegidos para fomentar los intereses de la organización.  
ž Relaciones con los trabajadores / miembros: sirve para responder a las preocupaciones, necesidades de información y de motivación de los trabajadores o empleados de una organización.
ž Relaciones con la comunidad: planifica actividad con la comunidad para mantener un entorno mutuamente beneficioso, tanto para la organización como para la propia comunidad.
ž Asuntos públicos:  desarrolla una participación efectiva en la política publica y ayuda a la organización a adaptarse a las expectativas del publico.
ž ASUNTOS GUBERNAMENTALES: relaciones directas con las agencias legislativas y reguladoras en nombre de la organización.
ž  RESOLUCIÓN O GESTION DE CONFLICTOS POTENCIALES (Issues management): identificación y resolución de diversas cuestiones que pueden afectar a la organización.
ž  RELACIONES FINANCIERAS: Creación y mantenimiento de la confianza de los inversores y creación de buenas relaciones con la comunidad financiera.
ž  RELACIONES INDUSTRIALES: Relaciones con otras empresas de la industria de una organización y con los sindicatos.
ž DESARROLLO DE FONDO Y OBTENCION DE FONDOS
ž RELACIONES
ž MULTICULTURALES/DIVERSIDAD DE LUGAR DE TRABAJO
ž COMUNICACIONES DE MARKETING

 
“LAS RELACIONES PÚBLICAS Y SU RELACIÓN CON OTRAS CIENCIAS”


Sociología. Esta ciencia estudia el comportamiento de los seres humanos en sociedad y tiene en cuenta dos hechos básicos: el primero es que la conducta de los seres humanos muestra pautas regulares y recurrentes; el segundo, es que las personas no son criaturas aisladas sino seres sociales. La sociología da normas, fórmulas y soluciones que permiten mejorar las comunicaciones con el hombre-masa, que sigue pautas. Los cursos de acción están regidos, entre otras cosas, por principios culturales comunes. Las instituciones culturales perciben reglas de conducta determinadas, éstas se consideran apropiadas, legítimas y esperadas.
Es importante para el experto en Relaciones Públicas, el conocimiento de estas pautas, de lo que coincide o choca con las tendencias y hábitos, de lo que será admitido y asimilado o lo que molestará.
Las sociedades modernas son de carácter asociacional. Las relaciones sociales tienden a ser transitorias, superfluas e impersonales. El dominio de la tradición se ha resquebrajado y la relativa uniformidad de pensamiento ha sido reemplazada por la diversidad. La sociedad, al uniformar a los individuos, y al plantearles diversas exigencias, crea problemas psicológicos, reprimiendo y dirigiendo los deseos de alguno y de todos. Al plantear una campaña de Relaciones Públicas debe tomarse en cuenta las consecuencias sociológicas del funcionamiento de la cultura.
El manejo de conceptos tale como roles, status, prestigio, grupo, grupo de referencia y de pertenencia, dinámica grupal, al igual que la metodología de Investigación Social resulta imprescindible en el diseño de cualquier acción de Relaciones Públicas.
Psicología
Los públicos a los que se dirigen las Relaciones Públicas están formados por individuos que deben ser considerados unidades completas y únicas que pueden o no coincidir entre sí. En las Relaciones Públicas resulta primordial conocer las inclinaciones humanas, por ejemplo, las ideas de una persona acerca de lo que le es agradable o desagradable. Toda injusticia, aunque solo sea en la imaginación, crea profundos resentimientos, por eso, al tratar con seres humanos, hay que considerarlos en su individualidad y en su conjunto, con sus miedos y sus ideales, con sus tradiciones, con sus razones y sus sinrazones. Motivación, personalidad y conducta son aspectos propios de la Psicología que están directamente vinculados con la tarea del Relacionista Público.
Antropología
La antropología es el estudio del origen, características y desarrollo de los grupos humanos como género biológico, y de las comunidades como creadoras de cultura. La antropología social está más acotada en el estudio de los sistemas de parentesco, organización política, procedimientos legales y ritos religiosos. Desarrolla reconstrucciones o comparaciones, atendiendo a la descripción y análisis de lo dado y orientada a la posibilidad de aplicación de los conocimientos para generar cambios culturales dirigidos a satisfacer necesidades de administraciones o gobiernos. En lo que hace a la identidad se mezclan con la mayor naturalidad las opciones filosóficas, ideológicas y culturales, con los análisis objetivos. El ser humano se mueve entre espejos y máscaras, como dice C. Levy Strauss, entre lo real y lo imaginario, en busca de su identidad. Cada uno es portador de diversas identidades. Yo soy yo, soy un grupo, una clase social, un pueblo, una cultura, una comunidad étnica o religiosa, una nación, una civilización.
Psicología social
La psicología social intenta descubrir la articulación que existe entre individuo y sociedad, cosa no tan simple, porque una es constitutiva de la otra. No es posible concebir una sociedad sin personas, ni una persona sin sociedad. El hombre aislado es una abstracción. No existe de este modo en la realidad concreta, y es difícil de sostener como formulación teórica frente a los resultados de la investigación contemporánea. Hablar de "sociedad" también resulta una abstracción. La sociedad es la resultante de la interacción de los sujetos individuales; es a partir de esta interacción que "la realidad social se construye y reconstruye".
La psicología social consiste en una forma particular de recortar la realidad, una selección específica de variables para el análisis. Parece legítimo que se circunscriba un fenómeno para poder estudiarlo, pero a condición de que se acepte la limitación de ésta perspectiva.

 

Estadística
La estadística como técnica se refiere a los métodos que se aplican para recopilar, organizar, resumir, presentar y analizar datos numéricos, modalidades o cualidades relativas a un conjunto de individuos o hechos que se observan a los efectos de describir situaciones y extraer conclusiones basadas en los citados procedimientos. La estadística incluye en su definición los métodos científicos que, utilizando las matemáticas, la lógica y el cálculo de probabilidades como instrumentos, estudian el comportamiento de fenómenos cuyos resultados no están sometidos rigurosamente a una ley de invariabilidad, sino donde también actúa el azar, y sobre la base de leyes de comportamiento aleatorio o de probabilidad predice e infiere resultados, facilitando la toma de decisiones sobre las características de las poblaciones y los procesos en estudio. 

Semiología
Para definir la semiología partimos de las posturas clásicas proporcionadas por los pioneros de ésta ciencia: Ferdinand de Saussure (1857-1913) y Charles S. Pierce (1839-1914). El primero, anunciaba en su curso que se puede concebir una ciencia que estudie la vida de los signos en el seno de la vida social. Ella nos enseñará en qué consisten los signos y cuáles son las leyes que los gobiernan. Por su parte, Pierce, figura principal de pragmatismo norteamericano, concibe una teoría general de los signos, a lo que llamará semiótica; su aporte original ha sido el considerar una estructura dinámica entre las partes del signo. Mientras Pierce vincula la semiótica a una investigación esencialmente lógica, Saussure asocia el futuro de la semiología a la renovación de la lingüística; la lengua servirá de modelo, según él, para toda investigación sobre la vida de los signos.
Semiología y semiótica dominan una misma disciplina, que adopta el primer nombre en el mundo europeo y el segundo, en los países anglosajones. El investigador norteamericano Charles Morris se ocupa de estas cuestiones señalando las tres dimensiones propias del signo: la Semiótica –o relación entre el signo y lo que éste denota-, la sintáctica -o relación de los signos entre sí- y la pragmática – o relación entre los signos y aquellos que los utilizan-. El lingüista belga Eric Buyssens y el argentino José L. Prieto, continuadores de la obra Saussuriana consideran que el objeto de la semiología es la comunicación. Para Roland Barthes reside en la significación, ampliando el campo de la investigación de la Semiología, incorporando una serie heterogénea de fenómenos sociales significativos que analiza, desde una perspectiva crítico-ideológica. Así aporta elementos valiosos para el análisis de las comunicaciones de masas y en general para distintos tipos de textos sociales.
La influencia de la semiología Saussuriana aparece en la obra del antropólogo Claude Levy Strauss sobre el parentesco y el análisis de mitos de pueblos diferentes, definiendo al hombre como un conjunto de sistemas simbólicos.
Según Jaques Lacan, el inconsciente está estructurado como un lenguaje. Tanto Lacan como Levy Strauss reconocen el papel precursor de la lingüística. Si bien la Semiología se construye a través del leguaje nos encontramos, en la actualidad con una disciplina científica que ha sido capaz de redefinir su estrecha relación con la lingüística y manifestarse como una nueva manera independiente de acceder al estudio de los discursos sociales.

 

 

 

 

 

“OBJETIVO DE LAS RELACIONES PÚBLICAS”.
CREAR UN ESPACIO PROPICIO Y POSITIVO QUE GENERA MEJORES OPORTUNIDADES AL NEGOCIO AL POSICIONAR CORRECTAMENTE A LA ENTIDAD EN LA MENTE Y EL CORAZÓN DE LAS AUDIENCIAS
CREAR UN ESPACIO PROPICIO Y POSITIVO QUE GENERA MEJORES OPORTUNIDADES AL NEGOCIO AL POSICIONAR CORRECTAMENTE A LA ENTIDAD EN LA MENTE Y EL CORAZÓN DE LAS AUDIENCIAS
 
DIFERENCIAS ENTRE RELACIONES
PÚBLICAS Y PERIODISMO

ALCANCE:
La relaciones con los medios y la redacción de estilo periodístico, aunque son
importantes, son tan solo dos elementos.
Se componen de muchos elementos , que van desde la asesoría hasta la resolución
de diversas problemáticas y el desarrollo de acontecimientos especiales.
 
OBJETIVOS:
Los periodistas recopilan y seleccionan información, con el objetivo primordial de ofrecer al público noticias e información.
El personal de las Relaciones Públicas también recopila hechos e información con el objetivo de informar al público, pero su objetivo es diferente.
 
PUBLICOS
Los periodistas escriben sobre todo para una audiencia masiva.
Un profesional de las Relaciones Públicas divide cuidadosamente la audiencia en función de diversas características demográficas y psicológicas
 
CANALES
La mayoría de los periodistas, debido a la naturaleza de su empleo, llegan hasta su audiencia a través de un canal: el medio de comunicación que pública o emite su trabajo.
Los canales que utiliza pueden ser una combinación de medios de comunicación: periódicos, revistas, revistas especializadas, acontecimientos especiales o mensajes a través de Internet.
                                                                                                                   
                                                                                                                          
DIFERENCIA ENTRE RELACIONES PÚBLICAS Y PUBLICIDAD.

 
-La Publicidad trabaja con los medios de comunicación de masas.
-Las Relaciones Públicas con una multitud de herramientas de comunicación.
-La Publicidad se dirige a audiencias externas: consumidores de bienes y servicios.
-Las Relaciones Públicas a audiencias externas específicas: accionistas, proveedores, etc. Y audiencias internas (trabajadores).
-La Publicidad trabaja con los medios de comunicación de masas.
-Las Relaciones Públicas con una multitud de herramientas de comunicación.
-La Publicidad se dirige a audiencias externas: consumidores de bienes y servicios.
-Las Relaciones Públicas a audiencias externas específicas: accionistas, proveedores, etc. Y audiencias internas (trabajadores).
 
 
EL RESPALDO DE LAS RELACIONES
PUBLICAS AL MARKETING
Primero: ¿que es?:
 
¿MARKETING?
El objetivo principal es favorecer el intercambio entre dos partes de modo que ambas resulten beneficiadas.
Según Kotler, se entiende por intercambio «el acto de obtener un producto deseado de otra persona, ofreciéndole algo a cambio».
 
Cuando se utilizan las Relaciones Públicas para respaldar directamente los objetivos de Marketing de la organización, se le denomina comunicación de marketing.
Diferencio claramente entre las funciones de las Relaciones Públicas que respaldan al marketing, a las que denominamos Relaciones Públicas de Marketing (RPM), del resto de las actividades de relaciones públicas, que definen la relación de una empresa con sus públicos no consumidores, a las que denominamos Relaciones Públicas Empresarial (RPE).
 
Dennis L. Wilcox, en su libro Public Relations Writing and Media Techniques, realiza una lista de ocho formas distintas en las que las actividades de Relaciones Públicas pueden contribuir a alcanzar los objetivos del Marketing:
q Fomentan nuevos clientes potenciales para nuevos mercados, como las personas que preguntan por un producto tras haberlo visto en algún medio de comunicación.
q Proporcionan promociones de terceros, a través de periódicos, revistas, radio y televisión, mediante los comunicados de prensa sobre los productos o servicios de una empresa, la participación de la comunidad, los inventos y los nuevos planes.
q Crear estímulos de venta, normalmente mediante artículos en la prensa especializada sobre nuevos productos o servicios.
q Allanan el camino para las ventas.
q Mejoran la efectividad de la promoción y publicidad de una organización haciendo un seguimiento continuo y de apoyo a la organización y sus productos.
q Proporcionan una literatura de ventas gratuitas, ya que los artículos sobre la empresa y sus productos pueden ser reimpresos como extractos informativos en los prospectos dirigidos a los consumidores.
q Establecen la empresa como fuente autorizada de información sobre un determinado producto.
q Ayudan a vender productos menores que no disfrutan de importantes presupuestos de publicidad.
COMUNICACIONES
 DE MARKETING

RESPALDO DE LAS RELACIONES PÚBLICAS AL MARKETING
THOMAS HARRIS
En su función de apoyo al mercado, las relaciones públicas se utilizan para lograr una serie de objetivos; el más importante consiste en aumentar la conciencia, informar y educar, para lograr la comprensión, confianza, hacer amigos y dar razones a la gente para que compre y, finalmente, para crear un clima de aceptación entre los consumidores 

 
 
 
 Equipo 4

Grupo social:
Es un término genérico que se refiere a un número indeterminado de personas que interactúan entre ellas para conseguir un objetivo común y diverso. Es la parte más determinante de la estructura social (organización social).
Normalmente su objetivo es de tipo económico o político, pero también puede ser cultural, religioso, defensa, protección, deportivo, etc., es decir, toda clase de actividades humanas. Tiene connotaciones con la estratificación social, que se manifiesta en la clase social; estas son la propiedad, el prestigio y el poder. Pero su ámbito es más determinado, tiene otras propiedades, como cohesión interna con reglas más rígidas y mayor percepción de pertenencia y más aun cuando el grupo es pequeño y primario como la familia, pareja o díada, que cambia de función, estabilidad e intimidad con un miembro más o tríada.
Se puede pertenecer a una clase social, según criterios económicos y culturales, y al mismo tiempo a uno o más grupos donde realmente se realiza y socializa la persona y se desarrollan los fines sociales y donde no será discriminada por clase social.
Al mismo tiempo los diferentes grupos interactúan entre ellos con una dinámica que forma las redes sociales. El liderazgo en un grupo es al mismo tiempo formal o establecido, organiza el funcionamiento y establece reglas y otro informal, que es más influyente o carismático y establece los ideales y la cultura grupal. En el caso particular de un grupo de trabajo o comunidades de practica, los roles están más definidos y el entendimiento entre los miembros es mayor por cuestiones de productividad y pervivencia. Los típicos grupos sociales están definidos por una actividad común : trabajo o cultura, principalmente, pero también es básica la actividad de comunicarse entre si los miembros y con la sociedad.
Desde un punto de vista de microsociología un grupo actúa como tal cuando es medio efectivo de realizar una actividad especializada y como ejemplo de denominaciones extremas en formaciones más especializadas, las bandas y el voluntariado que tienen distinto comportamiento interno, desde muy rígido y defensivo a más relajado y creativo.
Los Grupos Sociales.
El Grupo Humano:
La idea de Grupo Humano es uno de los ejes fundamentales del pensamiento sociológico.
"Son los grupos, y no los individuos aislados, los que constituyen las unidades funcionales en la lucha por la existencia".
La cultura constituye la mediación que nos pone en contacto con el mundo y al mismo tiempo con nuestros semejantes sin los cuales el recién nacido no podría sobrevivir.
Se pueden considerar dos planos:
El Plano Social está constituido por los individuos, que forman grupos, y el conjunto de éstos forman la sociedad.
El Plano Cultural, cuya base son las pautas de comportamiento que se integran en instituciones cuyo conjunto forma la cultura.
Spencer:
Percibe a la sociedad como algo más que el agregado de sus miembros.
Durkheim:
Es el grupo el que por un lado "presiona" al individuo para actuar en ciertos sentidos y por otro contribuye a la estabilización de su situación personal.
Summer:
Elaboró los conceptos del "grupo propio" y "grupo ajeno". El primero esta unido por el "sentimiento del nosotros", mientras que el segundo son "los otros".
Caracterización de los grupos:
Grupo social es todo conjunto de personas que comparten un interés objetivo en común e interactúan para alcanzarlo.
Concepto de grupo:
Conjunto de personas que poseen una relación reciproca y continua.
Además de la interacción, los grupos están organizados, tienen valores comunes y cumplen objetivos.
Concepto de Conglomerado:
Conjunto de personas que están en contacto (lugar y tiempo), pero la relación social es efímero. Tienen un objetivo en común.
Características:
No están organizados.
Los integrantes son casi extraños unos con otros.
No existen posiciones sociales ni funciones sociales.
Aun cuando la proximidad física sea grande, el contacto social es limitado.
Tipos de Conglomerados:
La Multitud:
Conglomerado de personas con escasa interacción que ocupa un espacio físico. Los objetivos de los integrantes son individuales, propios, y su accionar es pacífico.
El Auditorio:
Es el conjunto de personas que asiste deliberadamente a algún acto, espectáculo o representación.
Su atención está concentrada y su acción es asimétrica respecto a los actores o conferentes.
Las Manifestaciones:
Son concentraciones de personas que se reúnen para promover ideas. Los integrantes participan activamente aunque con diferente intensidad. Y con una organización débil y temporal.
Los Grupos Sociales:
Los grupos sociales aparecen como los conjuntos humanos mas importantes y significativos en tanto han marcado y definido nuestra manera de insertarnos y participar en la vida social.
Estos son los aspectos fundamentales que conforman su entidad:
La identificación: el grupo debe ser identificable por sus miembros y por los que no los son.
La estructura: cada integrante ocupa una posición (Status) que se relaciona con las posiciones de los otros.
Los roles: cada miembro participa del grupo desempeñando sus roles sociales.
La interacción: las acciones reciprocas son las que permiten el funcionamiento del grupo.
Las normas y valores: todo grupo posee ciertas pautas de comportamiento que regulan la relación entre los miembros. En estas pautas subyacen los valores que orientan al grupo.
Los objetivos e intereses: los miembros del grupo participan movidos por intereses u objetivos y consideran que la relación del grupo favorece su logro.
La permanencia: los grupos deben tener cierta permanencia en el tiempo.
Grupos primarios (C. H. Cooley):
Son los caracterizados por la asociación y cooperación cara a cara. Son primarios porque son fundamentales para la formación de la naturaleza social y los ideales del individuo.

Condiciones Físicas de los Grupos Primarios:
Proximidad: el contacto cara a cara.
Tamaño del grupo: los grupos pequeños permiten el contacto estrecho.
Permanencia de la relación: la afectividad y el compromiso personal son en gran medida consecuencias de la frecuencia e intensidad de la relación.
El interés de cada miembro está dirigido a los otros como personas, en su totalidad.
Si alguna desaparece, desaparece la relación. Los miembros de los grupos primarios no son intercambiables.
La relación es voluntaria en el sentido mas completo.
Las relaciones poseen una fuerza carga afectiva.
Grupos Secundarios:
Los grupos secundarios poseen gran cantidad de miembros, lo que no permite la proximidad entre los mismos y generalmente la duración es breve.
Los miembros se relacionan a partir de lazos contractuales. Conocen limitada y especializadamente a los integrantes.
Los motivos y sentimientos quedan fuera de la relación.
Grupos de Pertenencia:
Son los grupos en los que participamos nosotros, aquellos que yo puedo identificar como mi familia, mis amigos, mi profesión.
Ya sea por relación de origen o por incorporación voluntaria, el grupo de pertenencia es aquel del cual soy miembro y que puedo distinguir de los otros grupos.
Conceptos de Status y Rol:
El Rol Social es el concepto utilizado por la sociología para definir los papeles con los que los individuos se representan a si mismos.
Se puede definir rol como el comportamiento que se espera de un individuo que ocupa una posición social institucional, a la que se denomina Status.
R. Linton y T. Parsons definen status como la posición de una persona dentro de una estructura. Normalmente nos referimos al status en sentido general como el conjunto de todas las posiciones que ocupa un individuo.
El rol es el aspecto dinámico del status. En el momento en el que el individuo hace uso de los derechos y obligaciones que le confiere su status, desempeña su rol.
Además de las pautas de comportamiento existen otros elementos que contribuyen a especificar la situación: los status de las personas que participan.
Cuando ingresamos a una situación, lo hacemos con una identidad ya establecida, esta identidad está referida a nuestra posición o status dentro de la estructura social en la que se desarrolla la situación dada.
El contenido de un rol social está relacionado siempre con el de otros roles.
Los roles no son comportamientos rígidos, arbitrarios ni automáticos si bien están más o menos estandarizados en una determinada cultura.
Se puede encontrar dentro de cada rol social tres clases de comportamientos.
Un comportamiento exigido.
Un comportamiento permitido.
Un comportamiento prohibido.
El Status Adscripto es generalmente inalterable y se establece por determinadas condiciones que han ubicado socialmente al individuo desde su nacimiento.
Los Status Adquiridos son las posiciones sociales a las que el individuo va accediendo a lo largo de su vida.
Prestigio y Estima.
La sociedad jerarquiza las posiciones sociales considerándolas superiores o inferiores, buenas o malas, altas o bajas. Una posición (status) considerada como alta o superior, conferirá prestigio a quien la ocupe.
Las Relaciones Públicas - El público y los públicos

En ésta disciplina se entiende por público a todo grupo social con un interés determinado y, a veces también, con un nivel cultural específico.
Tradicionalmente los públicos de una organización se suelen clasificar en dos grupos: Públicos Internos y Públicos Externos.
Público Interno, a los grupos sociales afines que integran el organigrama de la empresa o institución. Así, por ejemplo: los accionistas; los directivos; los funcionarios; los empleados; etc.

Públicos Externos, por su parte, son todos aquellos grupos sociales que tienen un determinado interés que vincula a sus miembros entre sí y que no forman parte del organigrama de la organización de que se trata.
Los Públicos Externos de una organización son numerosísimos, pero, no debe perderse de vista que alguno de ellos interesan más que otros a la empresa o institución en cuestión. Sólo unas cuantas de ese gran espectro social surgirán los clientes o nos servirán para difundir la imagen que pretendemos proyectar de la organización de que se trata.

Objetivos de las Relaciones Públicas:
Teniendo en cuenta la clasificación anterior de los públicos, los objetivos de las relaciones públicas se dividen en:
Objetivos con los públicos internos.
Objetivos con los públicos externos.
Objetivos con los públicos internos: Lo que se prioriza fundamentalmente, con referencia a los públicos internos, es la formación o constitución del llamado "grupo empresa", es decir, que la totalidad de los integrantes de la organización, desde el más elevado directivo o ejecutivo hasta los empleados de menor nivel jerárquico, constituyan un grupo, en el auténtico sentido de la palabra "grupo" a un conjunto de personas que poseen un objetivo común e interaccionan entre sí. Pero, es menester destacar que sólo merced a la comunicación puede establecerse el objetivo común, lo mismo que la interacción. Para que esto pueda realizarse es necesario que se establezca entre ellas un sistema de comunicación, que es el medio básico indispensable para la formación del denominado grupo empresa en una organización.
 
Es indudable que éste no es el único objetivo de las relaciones públicas con referencia a los públicos internos, pues existen otros tales como; sentido de pertenencia a la organización, elevación del grado de satisfacción de los recursos humanos, creación de una cultura de venta en todas las escalas y dependencias, etc., pero, todos los demás objetivos devendrán como consecuencia de lograrse la formación del grupo empresa dentro de la organización.
A los efectos de la creación del "grupo empresa", cada una de las áreas o departamentos de la entidad deberá reunir a sus integrantes periódicamente, bajo la dirección del correspondiente jefe, quien deberá organizar, promover y dirigir la realización de tres tipos de comunicación:

En primer lugar, hablará el superior dando las indicaciones, órdenes, comunicación de nuevas metas, correcciones, etc. (comunicación de arriba para abajo).
La segunda etapa de la reunión, es la cual el jefe estimulará a sus subordinados para que hagan sugerencias sobre el mejor modo de llevar a cabo el trabajo a cargo del área o sección.
La tercera etapa consiste en que los presentes coordinen sus trabajos y actividades con el propósito de evitar que, por falta de comunicación adecuada, se produzcan desentendimientos y fricciones entre los diversos sectores de la organización.
Beneficios aportados por el grupo empresa:
Innumerables son los beneficios producidos por la implementación de un sistema tendiente a la formación del grupo empresa para cualquier organización:
Eleva el rendimiento o productividad del trabajador, dado que éste se siente partícipe e involucrado en las decisiones adoptadas, pues ha participado en la elaboración de las mismas.
Se produce una sensible disminución de los costos, debido a la eficiencia con que los recursos humanos cumplen sus respectivas labores.
Se logra una capacitación permanente del personal, tanto de los jefes como de los subordinados. En las reuniones periódicas, por medio de las enseñanzas e indicaciones que los superiores hacen a sus subordinados.
Se estimula la creatividad.
Se crea un espíritu de pertenencia.
Objetivos con los públicos externos: Básicamente son dos los objetivos a ser perseguidos por las relaciones públicas con referencia a los públicos externos:
Proyectar una imagen positiva en dichos públicos haciendo que los mismos experimenten simpatía hacia nuestra empresa o institución y nos brinden su apoyo y comprensión.

Lograr, por medio de un dialogo permanente, la concordancia de intereses entre la organización y sus diversos públicos para beneficio de ambas partes.
 
Bibliografía: Material de Cátedra de la Universidad Argentina John F. Kennedy"
 

 

“MEDIOS DE DIFUSIÓN UTILIZADOS PARA UN MEJOR DESEMPEÑO DE LAS RELACIONES PÚBLICAS”.

Las acciones de relaciones públicas y la difusión periodística, sin lugar a dudas, son las herramientas básicas para el posicionamiento de la imagen empresarial ante la opinión pública.
Los medios de comunicación son el vinculo para dar a conocer a la sociedad los logros, crecimientos y beneficios que tienen las empresas.
Para realizar esta tarea, es importante conocer las necesidades de la empresa y brindarle un asesoramiento adecuado que implique el consejo técnico sobre qué comunicar, a quién comunicárselo y cómo dirigir la información a los medios.
La estrategia con los medios debe tener como objetivo transformar lo que la empresa quiera comunicar en noticia, y de esta manera, incrementar la credibilidad del mensaje a difundir logrando una mejor aceptación en la opinión pública, pero siempre diferenciando la labor que desempeña la publicidad.
Existen diversas acciones en la que los medios de comunicación ayudan al posicionamiento de la imagen empresarial como son:
  • Las Conferencias de Prensa
  • Lanzamientos o Presentaciones de Productos o Servicios
  • Reuniones Ejecutivas
  • Seminarios
  • Tours de Prensa
Actualmente las Agencias de Relaciones Públicas son una opción para el posicionamiento de las empresas, a través de una adecuada asesoría, y de esta manera poder dirigirse al público indicado.
Para ello es necesario contar con un consultor responsable dedicado a diseñar las estrategias de comunicación, el cual se encargará de asesorar a las empresas en la selección de los diversos espacios ofrecidos por los medios de comunicación: periódicos, revistas, estaciones de radio, canales de televisión, así como sitios on line.
La comunicación en Relaciones Públicas se usa para propiciar y mantener actitudes favorables del público hacia una organización. Se diferencia del periodismo porque éste usa la comunicación para informar y llevar al público a analizar los temas tratados. Las Relaciones Públicas, en cambio, buscan propiciar una determinada actitud hacia una organización o persona. El publirelacionista propicia la comunicación entre una organización-miembros y entre cada uno de los individuos que componen un grupo.
La prensa como medio para la realización de la campaña de relaciones públicas:
Es importante mencionar que el consultor deberá realizar una adecuada estrategia de medios, la cual tiene como finalidad analizar y evaluar los valores cualitativos de cada uno de ellos, en función de que sea el mejor vinculo que ayude a cubrir las necesidades de lo que se quiere comunicar
Asesorar a las empresas acerca del diseño y puesta en práctica de estrategias de comunicación que se adecuen a sus diferentes públicos y que, por lo tanto, repercutan positivamente en sus resultados empresariales es el objetivo que persigue toda Agencia de Relaciones Públicas.
Hay que tener claro que para alcanzar este objetivo es necesario ser cordial y tener empatía con los comunicadores, líderes de opinión y periodistas, ya que ellos son el vínculo que apoyarán a posicionar a las empresas, a través de la difusión periodística con anuncios relevantes, lanzamiento de nuevos productos o servicios, apertura de establecimientos, difusión de próximos acontecimientos, promoción a través de web sites, obtención de premios o reconocimientos, descubrimientos, patentes, licencias, programas de lealtad, realizar campañas de concientización que despierten el interés de la opinión pública y que le brinden una excelente imagen institucional.

       La prensa es un medio de comunicación que puede ser utilizado por relaciones públicas en cumplimiento o en desarrollo del plan elaborado, con el propósito de difundir imagen positiva de la organización.
Es importante puntualizar que para que el publirelacionista o consultor logre el posicionamiento de una empresa en los medios de comunicación, y a su vez en la opinión pública, se debe contar con una noticia que sea de interés. Para lograr ese objetivo existen diversos factores para lograr la credibilidad que se desea permear:
  • Excelente redacción periodística
  • Que la información a comunicar sea de interés, veraz y objetiva
  • Realizar una correcta selección de los medios de comunicación a los que nos dirigiremos, para llegar a nuestro público objetivo
  • La empresa debe contar un vocero disponible que sea el contacto con la prensa
  • Se dará seguimiento de medios, en caso de que se requiera ampliar información, imágenes y cifras hasta lograr la publicación.
Para finalizar, es preciso señalar que siendo los medios de comunicación el vínculo más efectivo para apoyar a las actividades de relaciones públicas, se deberá procurar que los voceros de la empresa transmitan constantemente una visión o mensaje que desprenda confianza y seguridad, posicionando la imagen empresarial ante la opinión pública.
 

 

Los especialistas de Relaciones Públicas manejan las funciones organizaciones tales como: medios de comunicación, comunidad, consumidores y relaciones gubernamentales; campañas políticas representación de grupos de interés, mediación de conflictos, relaciones con los inversionistas y con los empleados.
Las Relaciones Públicas no son el “platicar la historia de la Empresa” sino el entendimiento de las actitudes y necesidades de los consumidores, empleados y otros grupos que son parte vital de la actividad, para mejorar la comunicación los especialistas de Relaciones Públicas establecen las relaciones cooperativas con los representantes de la comunidad, empleados y grupos de interés los cuales son representados vía notas informativas en diarios y medios electrónicos.
Mantener informados acerca de las políticas de la organización a los grupos de accionistas así como de los compromisos, es una actividad especialmente importante para el especialista de relaciones públicas. Las actividades involucran la conservación del posicionamiento frente a las actitudes de los públicos con los que se tiene trato.
Los especialistas de Relaciones Públicas realizan comunicados de prensa y contactan periodistas que potencialmente publicarían la información historias; entrevistas reportajes y artículos frecuentemente se gestan en las oficinas de los profesionales de Relaciones Públicas ocasionalmente el objetivo está dirigido a la organización y sus políticas las cuales están enfocadas en los empleados o en el apoyo a la comunidad.
Víctor Gordoa, consultor en imagen pública, analizó fracasos y motivos de éxito entre distintas figuras públicas entre las características y habilidades personales más importantes que se tienen en común son:
  • Capacidad de organización (deberá hacerse cargo de gran número de proyectos a la vez).
  • Mente despierta, curiosa y carácter inquisitivo
  • Integridad personal (característica que debe reunir todo colaborador de una organización).
  • Fuerte personalidad y capacidad de liderazgo (será la voz de la organización ante terceros).
  • Pensamiento estratégico ( las RP deben ser una función estratégica, antes de ser operativa).
  • Imperturbabilidad (será necesario dar la cara por la empresa ante la opinión pública en situaciones críticas).
  • Tener la capacidad persuasiva (es vendedor de ideas)
  • Olfato periodístico (identificar las noticias que se generan dentro de la empresa)
  • · Pensamiento estructurado (manejara grandes cantidades de información que debe saber jerarquizar)
  • Creatividad (Todo programa de RP debe contar con este elemento).
Además de las características que debería tener la persona encargada de las funciones de relaciones públicas mencionadas, cabe señalar que una de las principales es la habilidad comunicativa que debe distinguir a dichos profesionales.
El 83% de nuestras decisiones las tomamos como respuesta a los estímulos que entran por los ojos. El dicho de que “de la vista nace el amor” está justificado a plenitud, es el sentido de la vista el conducto por el cuál entra la mayoría de los estímulos.
En conclusión, los conocimientos deseables en el candidato (hombre o mujer) son: teoría de la comunicación, redacción periodística, oratoria, procesos de producción de medios, psicología, sociología, estadística, planeación estratégica, amplia cultura general y dominio de por lo menos un idioma adicional a su lengua materna.

 

 

 
ORGANIGRAMA 1
Junta Directiva
Vicente Gimeno Sistero
PRESIDENTE
Alfonso Goñi Comendador
GERENTE
 
 
 
INFORMÁTICA Y SERVICIO A DOMICILIO
Raquel Fletas Moreno
ADMINISTRACIÓN
Mª Carmen Naranjo
SECRETARÍA Y RELACIONES PÚBLICAS
Óscar Navarro Garzón
LOGÍSTICA Y TRANSPORTES
Mª José González Guzmán
INFORMACIÓN
Irene Genovés Martínez
INFORMACIÓN
SERVICIOS INTERNOS
 
Jose María Montón
VIGILANCIA Y HIELO
Serveis Futurs Coop. V.
LIMPIEZA
S Llorens SL
MANTENIMIENTO
Santos Angulo Serrano
CAFETERÍA
Prosegur
SEGURIDAD
ASESORÍAS EXTERNAS
 
Sarpa Asesores SL
CONTABLE Y FISCAL
Delta Legis SL
LABORAL
Gesprem
JURÍDICA
CJC Auditores SL
AUDITORÍA
José Tormo Olaria
INFORMACIÓN
 
 
 
 
ORGANIGRAMA 2
Medico International e.V. - Organigrama

 

Reunión Anual de Miembros
 
 
 
Junta directiva
Sra. Brigitte Kühn, presidenta
Sr. Alexander Wittkowski, Sr. Wilfried Metsch, vicepresidentes
Sr. Joachim Hirsch, Sra. Anne Blum, Sr. Rainer Burkert, vocales
Comisión interna de revisión
Sr. Lars Grothe, Sr. Michael Rumpf, Sr. Horst Pfander
 
Gerencia
Sr. Thomas Gebauer, director ejecutivo
Sra. Anna Huber, directora del departamento de administración y finanzas
Sra. Katja Maurer, directora del departamento de relaciones públicas
Sra. Karin Urschel, directora del departamento de proyectos
 
Departamento de Proyectos
Sra. Karin Urschel, directora del departamento de proyectos
Sra. Sabine Eckart, coordinación proyectos de emergencia / Oriente Medio
Sra. Anita Heiliger, cofinanciación
Sra. Riem Magdi, logística
Sr. Dieter Müller, cofinanciación
Sra. Hildegard Scheu, Dr., coordinación de proyectos África
Sra. Rita Velásquez
, cofinanciación
Sr. Sönke Widderich, Dr., cofinanciación
Sr. Andreas Wulf, Dr., coordinación de proyectos de salud / Oriente Próximo
Departamento de Relaciones Públicas
Sra. Katja Maurer, directora del departamento de relaciones públicas
Sr. Marek Arlt, asistente
Sr. Martin Glasenapp
, textos
Sr. Christoph Goldmann, campañas
Sra. Anne Jung
, campañas
Sra. Gudrun Kortas, atención a donantes, distribución, información
Sr. Thomas Seibert, Dr., red de apoyo
Sr. Jürgen Wälther, página web
Departamento de Administración
Sra. Anna Huber, directora del departamento de administración y finanzas
Sr. Reinhard Arendt, contabilidad y finanzas
Sra. Bernadette Leidinger-Beierle, gestión de donaciones y contabilidad
Sr. Johannes Reinhard, finanzas, gestión de donaciones, liquidación de proyectos
Sr. Uwe Schäfer, gestión de datos informáticos
 
 
 


 
Qué son exactamente las relaciones públicas y por qué son absolutamente necesarias en el sistema económico actual.

 
¿Qué son las Relaciones Públicas?


Rey Lennon Observer

R Lennon Observer es una forma de compartir mi visión del mundo de las comunicaciones corporativas, las relaciones públicas y el marketing. Inspirado en Contact, la primera publicación sobre PR, creada por Doris y Edward Bernays en los años 1930's, intentará mostrar la realidad cotidiana a través de la lente de la comunicación incorporando las nuevas tecnologías.

 

     martes, junio 17, 2008

    Web 2.0 - Redes sociales - Casos de éxito

  

   Tenía ganas de escribir sobre algunos casos recientes de la Web 2.0, las redes sociales y su incidencia en el mundo "real". Son tantos los temas que no sé por dónde empezar. Decidí, entonces, comentarlos brevemente a todos y luego si cabe darle espacio a cada uno en particular.

1°. Proyecto oficial del Tren Bala de Rosario y Córdoba: La contra-propuesta al proyecto oficial denominada: "Un tren para todos", idea de dos hermanos rosarinos Angel y Jorge Contesí, de 68 y 72 años, apoyada por una página web (www.trenparatodos.com.ar)y grupos de afinidad en redes sociales consiguió en poco menos de un mes 720.000 adhesiones.

2°. La campaña de AnimaNaturalis: La ONG ambientalista lanzó una interesante campaña en contra del uso de pieles en la industria de la moda. Apoyada por un aviso muy polémico protagonizado por la actriz Marcela Kloosterboer qué sostiene un zorro sin piel(ver imagen), la campaña se completa con el site www.sinpielargentina.org y una serie de impactantes videos.


3.° La convocatoria de ayer al cacelorazo contra la política del gobierno argentino con respecto al campo convocada a través de sms y e-mails: La Nación tituló en su edición de hoy: "Conmovieron al país cacerolazos masivos en contra del gobierno". El texto del sms decía: "A las 20 hs en todo el pais bocinazos y cacerolazos y apagon p 15 mt p pedir un basta cristina. (Pasar el msj). la convocatoria viene dsd rosario."

4.° La reciente campaña de Barak Obama que lo llevó a ganar la dura interna demócrata en los EE.UU.: Desde su site Obama logró una increíble cantidad de adhesiones (léase U$S). Además es muy interesante el efecto "Youtube" de sus videos oficiales y la secuela de videos "consumer generated" que desató. Para muesta va uno con mucho ritmo:

 
09 de Octubre, 2008 ·  General

 

 
¿Qué factores influyeron en usted para decidir ser un profesional de la comunicación institucional?
A la hora de dedicarme a la comunicación institucional se jugaron muchos factores, primero nunca había desarrollado una actividad de estas características y eso se transformó en un desafío personal, también tuve en cuenta la empresa para la que trabajaría, es decir una gran compañía con mucha experiencia en comunicaciones y en la que tendría posibilidades de desarrollar muchas ideas debido al momento en el que Fiat está inserta dentro de un mercado más que competitivo y con excelentes perspectivas en toda la región. Creo que también influyó mucho el haber trabajado varios años como periodista o comunicador social y el haber convivido con los principales comunicadores institucionales de Córdoba me llevaron a pensar que podría aportarle algunas improntas personales a esas tareas.

Según su concepto, ¿cómo definiría a las relaciones públicas?
Me gusta hablar de una profesión que potencia áreas de una compañía o una institución en sí. Simplemente las empresas son especialistas en desarrollar productos o servicios y no en cómo insertarse muchas veces en el mundo que los rodea, es ahí donde me gusta pararme a la hora de definir mí actual y reciente profesión, es poder generar vínculos con todos los públicos determinados para mejorar la productividad o resultado de muchas áreas de la empresa. También suelo hablar de estar un paso adelante en lo que hace a información, creo que el área de relaciones externas de una compañía o institución, es el área más informada y en la que se puede estar un paso adelante en lo que se viene y cómo actuar en consecuencia.

¿Cuál es su campo de acción predilecto dentro del ejercicio de la  disciplina y por qué?
Me siento cómodo en la planificación de acciones concretas en las cuales actuar, tener antes que nadie información de lo que viene y preparar los planes para actuar teniendo en cuenta lo que vendrá, ya sea en buenos momentos o en crisis, lo importante siempre es estar preparado para asumir los compromisos que vendrán. Asimismo el trabajar conjuntamente con áreas como marketing suele darle un plus a nuestra tarea, ese es el lugar ideal para poder tomar decisiones sobre muchas acciones a realizar ante cualquier situación.

Del otro lado del mostrador: ¿Qué recomendaciones daría a un joven que desea comenzar su actividad profesional en el campo de la consultoría?
Creo que la clave está en saber qué es lo que necesita una institución o empresa y tener bien en claro qué puede aportar uno para solucionar eso. Aún hoy muchas empresas no creen necesario el tener un especialista en relaciones, hasta que logran darse cuenta por algún motivo. Lo importante no siempre es saber cómo hacer las cosas, sino el tener el contacto del que sabe hacerlo y una vez que se entiende esto, las cosas comienzan a marchar. El poder ver un problema desde varios puntos de vista es fundamental para nuestra tarea, siempre en el núcleo de un problema la gente ve las cosas más que grises, en cambio la visión del consultor en estas prácticas tiene que saber y justificar todas las posibilidades desde donde mirar ese problema.

Cómo ex periodista de negocios: ¿Qué diferencias observa entre los PR consagrados y las nuevas camadas de profesionales?
A mi entender creo que como todas las demás profesiones las nuevas generaciones tienen que estar preparadas para ampliar aún más su tareas, así como un periodista en el pasado solamente tenía que pensar en escribir o noticiar, ahora es imposible pensar que un nuevo periodista no tenga capacidad para emprender su propio medio o bien saber vender perfectamente lo que hace, porque la competencia es cada día mayor y si antes podías ser un periodista deportivo general hoy tenés que pensar en que hay millones en las mismas condiciones y que tu especialidad será una, pero con conocimientos de todo. Lo mismo sucede con los relacionistas, hoy las nuevas tecnologías te llevan a estar inmerso en un mundo diferente, la noticia es ahora y se publica en 10 minutos en portales de Internet, no hay tiempo para actuar con ese tiempo, por eso el saber atender las demandas actuales y estar un paso delante de lo que vendrá es fundamental.
 
Perfil:
Licenciado en Comunicación Social por la Universidad Católica Argentina.
A pesar de su corta edad ha cumplido innumerables funciones en el ámbito del periodismo y como comunicador gubernamental. Su puesto anterior ha sido el de Productor General de Infonegocios.tv
 
 
 
ENTREVISTA 2. 
 
Luís Fernández Veraud
 “Crisis significa oportunidad, sentido de urgencia, mundo globalizado. Yo no entiendo, hoy en día, una estrategia de comunicación que no sea lo suficientemente flexible para que no se adapte a las cambiantes necesidades del entorno. Vivimos en crisis y así debemos entender a nuestras organizaciones”

 

 
 
Luís Fernández-Veraud Gómez-Arzapalo Nació en la Ciudad de México el 16 de julio de 1961. Licenciado en Comunicación y Relaciones Públicas por la Universidad Latinoamericana (1982-1986) ha trabajado en áreas de comunicación organizacional y relaciones públicas desde 1982, en instituciones y compañías tan importantes como: Presidencia de la República, Secretaría de Gobernación, Hules Mexicanos, Sabritas, Grupo Crisoba y Grupo Iusacell. Desde mayo de 1998 hasta mayo del corriente año ocupó la Gerencia General de Relaciones Públicas y Comunicación de SANLUIS Corporación. Recientemente ha asumido la presidencia de la Dirección de Comunicación Corporativa de Satélites Mexicanos.
En su carrera profesional ha obtenido diversas distinciones nacionales e internacionales, entre las cuales figuran más de 15 premios AMCO, 4 premios Quorum de diseño gráfico, el Gold Quill Award que otorga la International Association of Business Communicators (IABC), y el “Premio España de Comunicación Empresarial”, que otorga la Asociación para el Desarrollo de la Comunicación Interna (ADECIN), entre otros.
Desde el mes de marzo de ese año es el Presidente de la Asociación Mexicana de Comunicadores Organizacionales (AMCO) para el bienio 2002-2003.
onrad Adenauer, Buenos Aires, 2001.
 




































1) Teniendo en cuenta su experiencia laboral en áreas de comunicación organizacional y relaciones públicas en la Presidencia de la República, Secretaría de Gobernación, Hules Mexicanos, Sabritas, Grupo Crisoba, Grupo Lusacell y SAN LUIS Corporación, ¿Qué rol desempeña un comunicador dentro de una organización? ¿Es distinta la forma de trabajo en el ámbito público que en el sector privado?


El comunicador organizacional es un integrador de todos los procesos de comunicación que se dan en la empresa. Ya se trate de comunicación interna, comunicación comercial, comunicación financiera o relaciones públicas, nuestra función se centra en la creación de valor a través de dar consistencia y congruencia a los mensajes claves que emite la organización.

Para mí la misión de un área de comunicación organizacional en cualquier ámbito, ya sea público o privado, es la de promover y facilitar la integración entre todos los públicos vinculados a la empresa, a través de la creación y mantenimiento de canales efectivos de comunicación que permitan un mayor conocimiento y compromiso hacia los objetivos y estrategias del negocio, a la vez que consoliden un ambiente de excelencia en toda la organización. Asimismo, su objetivo es el de contribuir al logro de la óptima integración entre el personal, la empresa y su entorno, orientado al cumplimiento de la Visión, Misión, Valores y Objetivos de la corporación.

Sobre las diferencias entre los procesos de comunicación entre una organización privada y una pública, yo creo que en términos muy generales el trabajo fundamental es el mismo, aunque en el sector público se tiende más a utilizar el “cabildeo” como un brazo integrador entre las distintas facciones políticas y la ciudadanía.

2)¿Qué significa crisis desde el punto de vista de la comunicación?

Crisis significa oportunidad, sentido de urgencia, mundo globalizado. Yo no entiendo, hoy en día, una estrategia de comunicación que no sea lo suficientemente flexible para que no se adapte a las cambiantes necesidades del entorno. Vivimos en crisis y así debemos entender a nuestras organizaciones. Fusiones, ventas, economías emergentes, incertidumbre política... Todo ello es parte de nuestra realidad y, por supuesto, parte del entorno que debemos integrar a nuestras estrategias de comunicación. Para mí, cada crisis es una excelente oportunidad de definir una nueva estrategia; un nuevo escenario para hacer mi trabajo.

3) ¿Qué visión tiene acerca de la actual crisis Argentina desde el aspecto comunicacional? ¿Considera que se están implementando planes adecuados de comunicación?

Realmente con la lejanía que separa nuestras fronteras, es muy poco lo que podemos opinar acerca de lo que están viviendo ustedes. Podríamos transpolar alguna información reciente que hemos escuchado de su tierra e identificarla con algunos ejemplos similares que hemos vivido en el pasado reciente de México; y encontraríamos similitudes. Sin embargo y aunque en apariencia la comunicación que se da y nos llega a México es, desde mi punto de vista objetiva, se trata apenas de una ventana -supongo- de lo que en realidad están viviendo y están analizando como un proceso de comunicación.

4) ¿Qué importancia le asigna usted a las CI (Comunicaciones Internas) dentro de las organizaciones? ¿Cree que un buen manejo de las mismas se relaciona en forma directa con el aumento de la productividad?

Para mí es una parte fundamental del éxito en las organizaciones. Las empresas se han comunicado siempre, sólo que hasta que cuentan con un área especializada que coordina esta actividad y da consistencia, orden, congruencia y esencia a los mensajes, es que se da sinergia y significado a los esfuerzos de integración entre las distintas audiencias internas. Si analizáramos el fin último de la comunicación, diría que al comunicarnos nos integramos, al integrarnos tenemos mayor productividad; una mayor productividad genera mayores resultados y estos buenos resultados generan mayor valor a los accionistas, a los empleados, a los clientes y a todos los públicos vinculados a la organización.

5) ¿Cómo influyen las nuevas tecnologías de comunicación en las distintas organizaciones?

Hay ocasiones que me asusta la revolución que vivimos día con día en el ámbito de la comunicación organizacional. Internet, Intranet, Extranet, mensajes on-line, hands helds, amén de otros artilugios que en el día de hoy están apareciendo en el mercado, son ejemplos de esta vertiginosa opción de canales y medios de comunicación. Y son muy efectivos. Sin embargo, deberemos siempre segmentar nuestras audiencias y utilizar los medios más adecuados dependiendo de la propia idiosincrasia y disponibilidad técnica de nuestros receptores. Yo uso a diario la Intranet y las revistas electrónicas, pero el placer de hojear una revista interna o de leer un buen boletín o un folleto promocional u observar un cartel de integración en las plantas productivas, es algo que todavía valoro y me enamora profundamente. Desde mi punto de vista, el papel seguirá siendo una fuente inagotable de creatividad en el futuro de la comunicación organizacional.
 


 

 

 

Integrantes del equipo 6.

-Arias Gerónimo Víctor Manuel
-Bermúdez Zamora Yasmin.
-Cruz Álvarez Herminia.
-Parra Ruiz Brenda Noemí.
-Pérez García Lucía. (Jefa del equipo)
-Gómez Zapata Flor del Carmen.
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis